![]()
JAPÓN LOGRÓ TENER UNO DE LOS ÍNDICES DE OBESIDAD MÁS BAJOS DEL MUNDO
GOBIERNO COMPROMETIDO EN MANTENER A RAYA EL SOBREPESO, INVIRTIENDO EN PROGRAMAS DE NUTRICIÓN Y DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD, PERO TAMBIÉN EN LEYES ESPECÍFICAS
La lista de los 50 países del mundo con el índice de obesidad más bajo está poblada de naciones que luchan contra la pobreza, el hambre, la inseguridad o todo a la vez. Pero en el número 38, entre Mali y Zimbabwe, destaca un país que no encaja con el resto del cuadro: Japón. Con sólo un 3,5% de obesidad entre la población adulta, Japón es, de lejos, la nación desarrollada con el índice más bajo. Si se compara con otros países con las economías más industrializadas del planeta, las diferencias son enormes: Alemania, Francia e Italia tienen entre 21% y 22%, Reino Unido un 26% y casi en el otro extremo de la clasificación mundial está Estados Unidos, con un 33,6%. Detrás del “éxito japonés”, hay un gobierno comprometido en sus políticas a mantener a raya el sobrepeso, invirtiendo recursos sustanciales en programas de nutrición y de educación para la salud, pero también en leyes específicas. Todas estas medidas forman parte de una campaña nacional para la promoción de la salud llamada Salud Japón 21. Entre esas medidas, la experta en nutrición destaca dos leyes que han sido exitosas en frenar la obesidad. La ley Shuku Iku vigente desde 2005, para la educación de los niños. Shuku hace referencia a la comida, a la dieta y al comer e Iku hace referencia a la educación intelectual, moral y física. El objetivo de esta norma es incrementar la información de los estudiantes sobre la cadena alimentaria, sobre la procedencia y la producción de los alimentos, y define la educación sobre nutrición desde los primeros años pre escolares hasta secundaria. Los niños ayudan a preparar y a repartir la comida en el colegio, cada día a la hora de comer transforman el aula en una suerte de restaurante, ayudan a poner la mesa, el mantel, se sirven unos a otros y comen juntos en la clase. Mantienen la idea de que “comer es un acto social”. Además, en Japón no hay tiendas ni máquinas expendedoras de comida dentro de los colegios así que los alumnos difícilmente puedan conseguir tentempiés que no son saludables, como papas fritas o refrescos azucarados. La ley Metabo (de metabolismo), para controlar el peso en adultos, anima a las personas entre 40 y 75 años a hacerse una medición anual del contorno de la cintura. Las empresas japonesas celebran un día anual en el que miden la cintura de sus empleados. Si las medidas no son saludables las empresas animan a los empleados a acudir a sesiones de ayuda y a hacer más ejercicio. Las compañías promueven los descansos de los trabajadores para hacer ejercicio. Algunas compañías tienen gimnasios o canchas de badmington para que los empleados puedan hacer ejercicio fácilmente durante la hora del almuerzo o antes o después del trabajo. Se anima a los empleados a acudir al trabajo caminando o en bicicleta y el gobierno promueve la seguridad de las vías para ciclistas para facilitar el ejercicio. Pero además de las medidas legislativas, existen peculiaridades culturales que ayudan a los japoneses a mantener el peso a raya. Los japoneses están muy orgullosos de los pequeños terrenos y de las huertas suburbanas donde producen sus alimentos de manera natural. En Japón en los eventos familiares, en la cocina tradicional, se sirven muchos platos en porciones pequeñas, con muchos vegetales y con mucha comida fresca.
OBESIDAD EN AMÉRICA LATINA PAÍSES DE CON ÍNDICE MÁS BAJO 1. Haití:6,7% 2. Honduras: 12,3% 3. Bolivia: 12,4% 4. Nicaragua: 12,6% 5. Guatemala:13,4%
PAÍSES CON ÍNDICE DE MÁS ALTO 1. Argentina: 26,7% 2. Chile: 24,8% 3. México: 23,7% 4. Uruguay: 23,5% 5. Venezuela:21,9%
|
![]()
Edición de esta semana
![]() ![]() Para muchos es una sorpresa el enterarse que uno de los científicos pioneros en la investigación de enfermedades infecciosas en EE.UU. es un médico mexicano que desde 2008 se desempeña en el Hospital de Niños de Arkansas (ACH), y participa activamente en las investigaciones de infectología a nivel nacional. / ver más / ![]()
comentario
Donald Trump quiere que los estadounidenses crean que hay una crisis en la frontera sur y que multitudes de inmigrantes ilegales se están preparando para atravesar a los EE.UU.. “Es hora de desplegar tropas para proteger la frontera”, afirmó.
/ ver más /
par Michel Leidermann ![]() ![]() ![]() |
||
![]() EL LATINO is a weekly Spanish newspaper serving the Hispanic/Latino community in Central Arkansas. EL LATINO was founded in March 2001, with the mission to educate, assist, and inform the Spanish speaking people of Central Arkansas that could not otherwise understand information released only in English. The newspaper covers the economy, labor, education, immigration, sports, local community and social events, and conducts interviews with Hispanic/Latino residents. The EL LATINO Website offers daily local, national and international (focused mainly on Mexico and Latin America) news updated every 15 minutes by the EFE Spanish Language News Agency. EL LATINO also broadcasts in Spanish monthly on the Arkansas Education Television Network (AETN) TV and daily on radio KABF 88.3 FM.
Copyright © 2001-2018 Arkansas Times.
All Rights Reserved. Designated trademarks and brands are the property of their respective owners. Use of this Web site constitutes acceptance of the Legal Statement and Privacy Policy. |