ORGANIZACIONES RELIGIOSAS CRITICAN CAMBIOS EN POLÍTICA MIGRATORIA QUE LIMITAN EL ASILO

La Iglesia católica de Estados Unidos se unió al coro de voces que lanzaron fuertes críticas a la nueva política migratoria planteada por el gobierno de Joe Biden que, de ser implementada, restringiría el asilo a miles de solicitantes que llegan a la frontera con México, y señaló que la Iglesia está “profundamente preocupada por una propuesta que perpetúa la noción equivocada de que las medidas coercitivas de mano dura son una solución viable al aumento de la migración y el desplazamiento forzado”.

La nueva medida anunciada por los departamentos de Seguridad Nacional (DHS) y de Justicia (DOJ) y que impediría que decenas de miles de personas soliciten asilo en la frontera sur si, en su camino hacia EE.UU., han pasado antes por otro país en el que no pidieron asilo.

La norma publicada en el Registro Federal y estará sujeta a un período de comentarios públicos de al menos 30 días, antes de ser implementada a partir del 11 de mayo, una vez se ponga fin al cuestionado Título 42, una herramienta activada en marzo de 2020 para contener la propagación de la pandemia del covid-19 y que al mismo tiempo fue utilizada para deportar aceleradamente inmigrantes en la frontera sur.

Abogados, analistas y activistas que luchan por los derechos de los inmigrantes, e incluso congresistas demócratas, han rechazado enérgicamente la norma anunciada, que afirman, es una de las medidas de control fronterizo “más restrictivas” a la fecha bajo cualquier gobierno.

Otros defensores católicos de la inmigración también se sumaron al reclamo expresado por los obispos estadounidenses hacia la propuesta del gobierno.

La organización Catholic Legal Immigration Network Inc (Clinic), planteó que con esta norma “la administración Biden está traicionando su propio compromiso de defender el asilo, así como violando los principios de la ley estadounidense y la enseñanza social católica con respecto a la migración”.

Durante el año fiscal 2022 agentes federales llevaron a cabo más de 2.3 millones arrestos en la frontera con México, frente a 1.7 millones de detenciones registradas en el año fiscal 2021, según datos de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP). El gobierno argumenta que la mayoría de los detenidos fueron deportados bajo la aplicación del título 42 de los CDC por la pandemia y el título 8 de la Ley de inmigración, por motivos de inadmisibilidad.

El resto fueron procesados para que sean los jueces de inmigración quienes resuelvan sus futuros en EE.UU., tal y como lo señala la ley de inmigración. 

 

Edición de esta semana
MES NACIONAL DE LECTURA EN EL CENTRO PRESIDENCIAL CLINTON
José Palma de Arkansas United, fue el encargado de leerle a los niños de primaria, de 1º a 5º grado, el libro Finding the Music (En pos de la músic) en español e inglés, de la escritora Jennifer Torres, en el Centro Presidencial Clinton, el lunes 27 por la mañana como parte del programa nacional Read Across America (Leer a través de América), lanzado en 1998 por la Asociación Nacional de Educación (NEA), y que actualmente la celebración de lectura más grande del país.    / ver más /
La gobernadora Sarah Huckabee Sanders promulgó la nueva ley de educación el miércoles 8, por y la calificó como “la revisión más grande del sistema educativo en la historia de Arkansas”.    / ver más /
El Polystoechotes punctata (crisopa gigante) es el primero de su tipo que se registra en Arkansas y es el primero que se registra en el este de América del Norte en más de 50 años.   / ver más /
Michel Leidermann
comentario
par Michel Leidermann
Mi entendimiento del plan de vales escolares en el proyecto de ley de educación propuesto por la gobernadora Sanders, es básicamente desviar dinero de los impuestos, a las familias que ya mandan a sus hijos a escuelas privadas y no garantizar una forma para que los niños en las escuelas públicas y tengan una amplia opción en cuanto a la escuela a la que asisten.   / ver más /