![]()
Continúan pasando ordenanzas anti-Inmigrantes
Esta ola de ordenanzas anti-inmigrantes comenzó en abril del 2006 con una iniciativa de ley en San Bernardino, California, que buscaba negar permisos, contratos y becas de la ciudad a negocios que emplearan a inmigrantes indocumentados. Dicha ley también permitiría que la policía embargara los vehículos que se utilizan para levantar a los jornaleros, además de prohibir que se pudiera alquilar o rentar vivienda y requerir que todo asunto oficial de la ciudad se efectuara en inglés. Una ordenanza similar a la de San Bernardino fue aprobada en Hazleton, Pennsylvania, en julio del 2006. Esta nueva ordenanza contenía una definición muy vaga y amplia de lo que era un inmigrante “ilegal” y pretendía castigar a los caseros, empleadores y demás personas que tuvieran tratos comerciales con ellos, además de incluir una disposición que exigía el uso exclusivo del inglés. Desde entonces, aproximadamente 100 localidades en 29 estados han propuesto alguna versión u otra de la ordenanza de Hazleton, cada una con redacciones y alcances distintos. De éstas, 40 han sido aprobadas. Estas leyes exigen que los dueños de negocios, los caseros y los empleados del gobierno de la ciudad se vuelvan expertos en distinguir entre los tipos de identificación válidos y los que no lo son, además de que verifiquen la condición migratoria de las personas y determinen la autenticidad de la documentación del inmigrante. Estas ordenanzas imponen enormes castigos a los dueños de negocios que se equivoquen, alentando a que los empresarios discriminen contra cualquiera que sospechen de ser extranjero para no arriesgarse a las multas y sanciones asociadas con el incumplimiento de la ordenanza. Ya se han impugnado leyes como éstas en Hazleton; Cherokee County, Georgia; Escondido, California; Valley Park, Missouri; Riverside, Nueva Jersey; y Farmer’s Branch, Texas. Las demandas legales afirman que dichas ordenanzas son anticonstitucionales por pretender sobreponerse a las leyes federales de inmigración, y quebrantan leyes federales (y con frecuencia estatales) contra la discriminación. Las ordenanzas también impiden el acceso a los procesos jurídicos justos, al suspender los contratos laborales y de alquiler de vivienda, sin que los afectados tengan el derecho a una audiencia ante un juez. Los miembros de comunidades de inmigrantes o que hablen con un acento extranjero, serán inevitablemente los que más se verían obligados a comprobar su condición migratoria, y también serían a quienes se les denegaría injustamente vivienda y empleo, así como bienes y servicios. Muchos dueños de negocios latinos y residentes legales se mudarán de las comunidades con ordenanzas como éstas, debido a la creación de un ambiente hostil. Como resultado de los esfuerzos de organizaciones defensoras de los derechos civiles y en particular de los inmigrantes, los tribunales y las comunidades están analizando con ojo crítico estas ordenanzas pues los tribunales reconocen que los gobiernos municipales se han excedido al tratar de imponer leyes que se sobreponen a las leyes federales de inmigración. Aproximadamente 29 leyes como ésta que habían sido aprobadas, han sido suspendidas o derrotadas en las cortes. |
![]()
Edición de esta semana
![]() ![]() La exposición “Fotografiando a Frida: Retratos de Frida Kahlo” es una rara oportunidad de ver a uno de los mejores pintores de México capturado por muchos de los fotógrafos más importantes del siglo XX. / ver más /
En días pasados salió a la luz pública una resolución presentada por el concejal de la ciudad de Little Rock, el republicano Lance Hines, para forzar a la ciudad de Little Rock con el cumplimiento de las solicitudes del gobierno federal para detener a inmigrantes indocumentados y para otros fines.
/ ver más /
La exposición “Fotografiando a Frida: Retratos de Frida Kahlo” es una rara oportunidad de ver a uno de los mejores pintores de México capturado por muchos de los fotógrafos más importantes del siglo XX.
/ ver más /
![]()
comentario
¿Por qué Arkansas no puede competir con otros Estados para atraer más industrias y empresas? Arkansas está calificado en el puesto 49 en cuidado de la salud, el 47 en crimen y corrección, el 46 en infraestructura y el 42 en educación, pero según nuestro gobernador Asa Hutchinson, no son el problema.
/ ver más /
par Michel Leidermann ![]() ![]() ![]() |
||
![]() EL LATINO is a weekly Spanish newspaper serving the Hispanic/Latino community in Central Arkansas. EL LATINO was founded in March 2001, with the mission to educate, assist, and inform the Spanish speaking people of Central Arkansas that could not otherwise understand information released only in English. The newspaper covers the economy, labor, education, immigration, sports, local community and social events, and conducts interviews with Hispanic/Latino residents. The EL LATINO Website offers daily local, national and international (focused mainly on Mexico and Latin America) news updated every 15 minutes by the EFE Spanish Language News Agency. EL LATINO also broadcasts in Spanish monthly on the Arkansas Education Television Network (AETN) TV and daily on radio KABF 88.3 FM.
Copyright © 2001-2019 Arkansas Times.
All Rights Reserved. Designated trademarks and brands are the property of their respective owners. Use of this Web site constitutes acceptance of the Legal Statement and Privacy Policy. |