![]()
Obama: Migración e hipocresía
Por Michel Leidermann En un encuentro sostenido en el Vaticano entre el presidente Barack Obama, y el papa Francisco, ambos jefes de Estado abordaron el tema de la política migratoria de EEUU e hicieron un llamado a erradicar el tráfico de seres humanos en el mundo, a trabajar para que “el derecho internacional y humanitario sea respetado en las zonas de conflicto”, y a buscar “soluciones negociadas”. Si se tiene en mente el recrudecimiento de la persecución de inmigrantes indocumentados y de las consecuentes violaciones a los derechos humanos en la administración Obama, tales pronunciamientos constituyen una hipocresía. En efecto, debe recordarse que Obama no sólo ha mostrado resistencia a abandonar las tradicionales políticas persecutorias y violatorias de los derechos humanos en materia migratoria, sino las ha recrudecido e intensificado. El hecho es que su gobierno ha deportado a más de 2 millones de indocumentados, la mayor cifra registrada en la historia de los EEUU, expatriaciones que encubren otras tantas historias de sufrimiento personal y familiar. El altísimo numero de deportaciones, no es, como ha dicho el propio Obama, culpa del Congreso por no aprobar una reforma migratoria, ni se desprende de la aplicación estricta de un mandato de ley. De ser así, no se explicaría por qué presidentes anteriores, bajo el mismo marco legal en esta materia, concluyeron sus respectivos mandatos con un número significativamente menor de deportaciones. Más bien al contrario, como lo han denunciado organizaciones y activistas defensores de los migrantes, la política de persecución de migrantes indocumentados del presente gobierno, es consecuencia no de una consideración legal, sino de decisiones políticas y económicas, toda vez que las deportaciones masivas de indocumentados han permitido ajustar el mercado de mano de obra y reducir el desempleo en la economía estadounidense, la cual ha atravesado en años recientes por fases de recesión, que se iniciaron interesantemente casi al mismo tiempo que el arribo de Obama a la Casa Blanca.
¿La prohibición detiene el consumo? Hace 40 años, el entonces presidente Richard Nixon, declaró una guerra contra las drogas, y ¿cuáles son los resultados? Más de un billón de dólares de nuestros impuestos se han perdido en esta interminable “guerra”, y sin embargo, más estadounidenses usan más drogas que nunca. Nuestras cárceles y prisiones están desbordadas por el aumento de presos, y los cárteles de la droga mexicanos (y otras organizaciones criminales) se benefician en gran medida Cobn el narcotráfico y se hacen más fuertes con cada año que pasa. Uno podría pensar que nuestro primer experimento con la prohibición de un producto tóxico nos habría enseñado una lección. La prohibición fue un completo fracaso. No sólo aumentó el consumo de drogas y de alcohol aumentan durante esos años, pero también lo hizo el crimen organizado, la corrupción en el gobierno y la delincuencia en general. Antes de votar a favor o en contra de la legalización de la marihuana en cualquier forma que sea, medicinal o recreativa), se debe hacer un poco de investigación por fuera de las fuentes de información habituales. Encontraremos que una “droga de inicio” está muy cerca en su casa, en su botiquín. Los estadounidenses consumen el 80% por ciento de todas las pastillas para el dolor del mundo. Científicos incluso encontraron que la marihuana es mucho menos dañina que dos preparados que se consumen legalmente todos los días: el alcohol y el tabaco.
|
![]()
Edición de esta semana
![]() ![]() Nuevas técnicas han permitido las cirugías mínimamente invasivas y tiempos de recuperación mucho más cortos para cientos de pacientes que han sido sometidos al reemplazo de la válvula aortica del corazón por vía de un catéter (cirugía percutánea a través de la piel) en lugar de las mayores cirugías de corazón abierto. / ver más /
El 15° Festival Literario de Arkansas 2018 incluye en su la lista de autores y presentadores a una variada gama de escritores.
/ ver más /
![]()
comentario
En todo EE.UU. los maestros se cansaron del tratamiento que sus gobiernos estatales dan a la educación y a los educadores. Los gobernadores y las legislaturas republicanas están ahora promoviendo aumentar los impuestos para apaciguarlos. Los legisladores están tratando de encontrar maneras de mantenerlos en las aulas, sin darles un aumento.
/ ver más /
par Michel Leidermann ![]() ![]() ![]() |
![]() EL LATINO is a weekly Spanish newspaper serving the Hispanic/Latino community in Central Arkansas. EL LATINO was founded in March 2001, with the mission to educate, assist, and inform the Spanish speaking people of Central Arkansas that could not otherwise understand information released only in English. The newspaper covers the economy, labor, education, immigration, sports, local community and social events, and conducts interviews with Hispanic/Latino residents. The EL LATINO Website offers daily local, national and international (focused mainly on Mexico and Latin America) news updated every 15 minutes by the EFE Spanish Language News Agency. EL LATINO also broadcasts in Spanish monthly on the Arkansas Education Television Network (AETN) TV and daily on radio KABF 88.3 FM.
Copyright © 2001-2018 Arkansas Times.
All Rights Reserved. Designated trademarks and brands are the property of their respective owners. Use of this Web site constitutes acceptance of the Legal Statement and Privacy Policy. |