![]()
Maternidad interfiere con la educación de jóvenes latinas
Como madres adolescentes, sus luchas parecen interminables - desde cómo permanecer en la escuela, obtener un decente cuidado infantil para sus bebés, hasta asegurar el suficiente dinero para sobrevivir. “Hay algo con lo que tienes que bregar cada día”, dice Andrea. “Tienes que averiguar cómo hacerlo”. Las jóvenes son parte de un grupo de adolescentes latinas y afroamericanas reunidas en Sistas on the Rise, una organización sin fines de lucro que ayuda a jóvenes mujeres a bregar con la maternidad a temprana edad y apadrinarlas para que traten de cambiar un sistema social y cultural que con frecuencia descuida sus necesidades. “Sólo porque seas una madre adolescente no quiere decir que tu vida se acabó, pero te cambia la vida para siempre”, dijo Yomara Vélez, la fundadora de la organización. “Debes de luchar aún más duro, porque tienes que proveer para tus niños y también necesitas realizar tus sueños”. Vélez, ahora de 30 años, ha tenido experiencia de primera mano. A los 19, tuvo su hijo y luchó para acabar la universidad. Alejada de su familia, Vélez dijo que no tenía sistema de apoyo inmediato. Tuvo que desempeñar dos trabajos, arreglárselas para encontrar adecuado cuidado diurno - y días en los que no - y llevar a su hijo a clases - para el disgusto de sus profesores. “Me di cuenta lo difícil que era ser joven, madre soltera”, dijo Vélez. “Quise hacer algo al respecto”. Vélez sabe qué tan desafiante es su misión. Mientras las tasas de embarazo de adolescentes han bajado en general, las latinas continúan teniendo una más alta tasa de alumbramientos que sus contrapartes blancas y afroamericanas. Grupos de ayuda dicen que la alta tasa de nacimientos es un factor que explica el porqué tantas latinas son forzadas a desertar de la escuela secundaria, toda vez que muchas no pueden encontrar adecuado cuidado para sus bebes mientras ellas van a clases. Educadores e investigadores sostienen que las adolescentes latinas, particularmente aquellas de primera y segunda generación, enfrentan abrumadores obstáculos y barreras culturales, que pueden ser las razones por las que también tienen la mayor tasa de intento de suicidio entre cualquier grupo de adolescentes. Afectadas por elevada tasa de embarazos entre adolescentes y de deserción escolar, estas latinas de primera y segunda generación de familias de bajos ingresos, están luchando, dicen. Expertos indican que es una confluencia de temas que han creado lo que describen como una vida rígida sofocante y paradójica para muchas jóvenes mujeres. Ellas a menudo tienen enfrentamientos con los valores tradicionales de sus padres, mientras tratan de vivir en una sociedad americana que permite mucha mayor libertad a las jóvenes. A las jóvenes latinas se les inculca cuidar de su virginidad y castidad. En la cultura latina, se espera que los jóvenes varones hagan de las suyas como hombres. Ellos pueden salir y experimentar, pero las muchachas no. Las muchachas se tornan mucho más vulnerables y también confrontan tabúes culturales y restricciones religiosas que les impiden aun discutir abiertamente temas sexuales, contracepción o decidirse por el aborto si quedan embarazadas. Como resultado, las jóvenes latinas corren mayor riesgo no sólo de quedar embarazadas, sino de resultar infectadas con el virus del SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. “Nuestro mejor amigo en la cultura latina es la negativa”, dijo Vélez. Indica que tuvo una experiencia típica como latina de primera generación: el sexo nunca fue discutido en el hogar, y cuando quedó embarazada no se le dio opción respecto a lo que tenía que hacer. “Mis padres me dijeron que o me casaba o volvía a la casa con ellos”, dijo Vélez. “El aborto no era una opción. Para mi madre, eso era un gran pecado”. Christy, de 16 años, quien trabaja en Sistas on the Rise, también dijo que nunca hubo discusión con su familia sobre sexo o contracepción. Recuerda que cuando comenzó a menstruar, se sintió horrorizada. “No sabía lo que era”, refiere Christy. “Pensé que me moría. Entonces fue cuando mi abuela me dijo que me estaba convirtiendo en mujer”. Wanda Díaz, directora de programas de salud familiar para The Committee for Hispanic Children and Families, Inc., dijo que los “Asuntos sexuales no son discutidos en muchas familias latinas. Si no pueden hablar sobre el tema en casa, las jóvenes van a hablar de ello con sus amigos y compañeros, y éstos pueden no tener la información correcta”. Y debido a los roles estrictos de los géneros, muchas jóvenes, cuando quedan embarazadas, deciden tener el bebé porque creen que no hay otras oportunidades para ellas, dicen los educadores. “Es un callejón sin salida - nosotros como latinos no queremos que queden embarazadas, pero si ocurre, tratamos de apoyarlas durante la gestación”, dijo la Dra. Jane Delgado, autora de “Salud: A Latina’s Guide to Total Health” y presidenta y jefa ejecutiva de National Alliance for Hispanic Health. “Estas muchachas no ven un futuro, pero un bebé es un futuro y ellas sienten que han logrado algo cuando quedan embarazadas”. Para Vélez, sin embargo, su futuro educacional puede resultar fácilmente descarrilado debido a presiones familiares junto con falta de recursos. “Pienso que esa es la razón por la que muchas jóvenes madres dejan la escuela”, dijo. “Existe esa sensación de que una vez usted se convierte en madre, de buenas a primera deja de existir como ser humano - es todo sobre el bebé. Su rol como madre se impone sobre su condición de mujer”. A través de Sistas on the Rise, Vélez y las jóvenes madres que trabajan con ella están tratando de cambiar eso. Luchan por más escuelas para jóvenes embarazadas, presionan por servicios de cuidado infantil mejores y de mayor consistencia, y ayudar a las jóvenes madres a obtener vivienda asequible. “Este no es un problema individual - este es un problema comunitario y tratamos de enseñarles cómo resolverlo”, dijo Vélez. “Queremos crear un espacio donde las jóvenes aprendan a defenderse a sí mismas y cómo mejorar su situación”. DONDE RECURRIR PARA INFORMACION Teléfonos importantes para las adolescentes latinas: • Sistas On The Rise PO Box 740581 Bronx, New York 10474 Teléfono: 718-991-6003 Fax: 718-991-6013 info@sistasontherise.org • The Committee for Hispanic Children and Families, Inc Committee for Hispanic Children and Families, Inc 140 West 22nd Street, Suite 301 New York, New York 10011 Teléfono: 212-206-1090 Fax 212-206-8093 http://www.chcfinc.org/spanish/Inicio.htm • National Alliance for Hispanic Health. The National Alliance for Hispanic Health 1501 Sixteenth Street, NW Washington, DC 20036 tel. 202-387-5000 Linea de ayuda: 1-866-783-2645 e-mail: alliance@hispanichealth.org http://www.hispanichealth.org/ • Hispanic Victim Services Coordinator. NWA Rape Crisis Sra. Ceney Brenes 614 E. Emma St. Suite 247. Springdale AR. 72764 (479)927-1025 1(800)794-4175 cbrenes@jtlshop.jonesnet.org • Northwest Arkansas Regional Health Center - 479-443-7791 125 East Township Street, Suite 1, Fayetteville, AR 72703 Central Arkansas Health Center 501-666-7526 5512 West Markham Street, Little Rock, AR 72205 Para hacer preguntas médicas, o para hacer una cita en el centro Planned Parenthood más cercano, llame gratis al 1-800-230-PLAN. • Servicios de planificación familiar incluyendo todo tipo de anticonceptivos • Examenes y tratamiento para enfermedades transmitidas sexualmente • Examenes médicos para mujeres y hombres • Pruebas de embarazo • Papanícolao (prueba del cáncer) • Tratamiento de infecciones vaginales • Cuidado prenatal • Pediatria • WIC • Referencias a otras agencias para servicios y programas médicos http://www.eldiariony.com/noticias/detail.aspx?section=17&id=1409365&desc |
![]()
Edición de esta semana
![]() ![]() EL LATINO visitó las oficinas del Centro de Asistencia a Latinos Victimas de Crimen en North Little Rock para conocer detalles sobre esta nueva organización que está ayudando a las victimas latinas (sin importar su condición migratoria) que han sido víctimas de crímenes y hablan poco inglés para ofrecerles ayuda con los tramites policiales/judiciales, apoyo emocional y desarrollar en la victima la confianza y la seguridad en sí misma para prevenir nuevos siniestros. / ver más / ![]()
comentario
La evidencia está a la vista: la Organización Trump, como decenas de otras empresas también habría contratado inmigrantes indocumentados, copiando de este modo una fórmula bastante conocida de beneficio económico al hacer uso de mano de obra sin documentos y, por ende, mal pagada y sin beneficios de salud. Unos necesitan de otros, cierto, pero la balanza siempre se inclina en favor de quien contrata.
/ ver más /
par Michel Leidermann ![]() ![]() ![]() |
||
![]() EL LATINO is a weekly Spanish newspaper serving the Hispanic/Latino community in Central Arkansas. EL LATINO was founded in March 2001, with the mission to educate, assist, and inform the Spanish speaking people of Central Arkansas that could not otherwise understand information released only in English. The newspaper covers the economy, labor, education, immigration, sports, local community and social events, and conducts interviews with Hispanic/Latino residents. The EL LATINO Website offers daily local, national and international (focused mainly on Mexico and Latin America) news updated every 15 minutes by the EFE Spanish Language News Agency. EL LATINO also broadcasts in Spanish monthly on the Arkansas Education Television Network (AETN) TV and daily on radio KABF 88.3 FM.
Copyright © 2001-2019 Arkansas Times.
All Rights Reserved. Designated trademarks and brands are the property of their respective owners. Use of this Web site constitutes acceptance of the Legal Statement and Privacy Policy. |