![]()
Trabajadores migrantes son fundamentales para granjeros americanos
Por Michel Leidermann
Uno de los oradores, Michael B. Bell, presidente de Servicios Consulares Internacionales la mayor compañía de contrataciones del mundo, quien trabaja con base en Monterrey, México, dijo que coordina su trabajo con un número de consultores en los EUA que ayudan a los granjeros americanos a calificar para el programa de visas ante el Departamento del trabajo de los EUA, ayudando a granjeros para contratar a los trabajadores que necesitan tan desesperadamente. “Buscamos a campesinos en México y los movemos a través del sistema… desde los consulados de los EUA hasta las granjas,” dijo. Cada año, los servicios consulares certifican entre 18,000 a 19,000 trabajadores en el programa de H-2A, para realizar trabajo agrícola, o el programa de H-2B, que proporciona trabajadores para otros sectores agrícolas tales como jardinería y reforestación. Creado en 1986, estos programas de trabajadores temporales no inmigrantes han llegado a ser imprescindibles para muchos cultivadores de fruta y vegetales. Si los granjeros no tienen una segadora mecánica… la mano de obra lo es todo. Los granjeros que emplean a extranjeros ilegales toman sus riesgos. Los cultivadores exitosos reconocen la importancia de los trabajadores huéspedes, los tratan bien, establecen una relación, y muchos trabajadores de la misma aldea vuelven cada año a la misma granja en los EUA. Los trabajadores con visa H-2A reciben un salario mínimo exento de impuestos de alrededor de $8 por hora, vivienda y el reembolso por el transporte de ida-vuelta entre su país de origen y EUA. En el 2005, 114 granjeros de Arkansas emplearon a 2,088 trabajadores mediante la H-2A, según entidades oficiales (U.S. Department of Labor’s Division of Foreign Labor Certification). Uno de esos granjeros es Larry Odom de las granjas Holland Bottom cerca de Cabot. Odom comenzó a usar a los trabajadores con H-2A hace 9 años. Odom buscó a campesinos locales pero no los pudo encontrar. Ahora él trae a cerca de 16 trabajadores cada año desde la aldea de Tepehuacan de Guerrero en el estado mexicano de Hidalgo. Los hombres pasan cerca de 7 meses recogiendo fresas, patatas dulces y melocotones. Los expertos dicen que los programas de trabajadores huéspedes pueden ser frustrantes, particularmente cuando hay que hacer trámites con el gobierno de los EUA. Y los programas sufren cuando patrones abusan de sus trabajadores. Hace dos años, un proyecto para la justicia de los inmigrantes SPLC (Southern Poverty Law Center) fue establecido en Birmingham, Alabama, para ocuparse de tales abusos. El proyecto ha entablado más de una docena de pleitos, sobre todo de acción de clase o grupo, a nombre de trabajadores inmigrantes, incluyendo dos casos de H-2B en Arkansas. “Nuestra posición respecto a los programas del trabajadores huéspedes, es que un programa temporal que no permite la participación del trabajador en nuestra sociedad, pero autoriza que un campesino trabaje toda su vida productiva en los EUA, por 11 meses al año, pero que nunca permitirá que traigan a su familia y a sus niños, ni pueda llamarse americano – es un trato completamente injusto,” dijo Andrew Turner, uno de los seis abogados con el Southern Poverty Law Center. Algunas de las deficiencias principales en los programas actuales de trabajadores huéspedes, incluyen la flata de la portabilidad o transferencia de la visa – pues sólo autorizan al campesino a trabajar para únicamente un patrón, la gran deuda anticipada en que los trabajadores deben incurrir en para participar en el programa, y la exclusión de los trabajadores de H-2B de los servicios jurídicos financiados federal para su defensa en caso de maltrato o abuso. Southern Poverty Law Center: 400 Washington Avenue, Montgomery, AL 36104: http://www.splcenter.org/index.jsp |
![]()
Edición de esta semana
![]() ![]() EL LATINO visitó las oficinas del Centro de Asistencia a Latinos Victimas de Crimen en North Little Rock para conocer detalles sobre esta nueva organización que está ayudando a las victimas latinas (sin importar su condición migratoria) que han sido víctimas de crímenes y hablan poco inglés para ofrecerles ayuda con los tramites policiales/judiciales, apoyo emocional y desarrollar en la victima la confianza y la seguridad en sí misma para prevenir nuevos siniestros. / ver más / ![]()
comentario
La evidencia está a la vista: la Organización Trump, como decenas de otras empresas también habría contratado inmigrantes indocumentados, copiando de este modo una fórmula bastante conocida de beneficio económico al hacer uso de mano de obra sin documentos y, por ende, mal pagada y sin beneficios de salud. Unos necesitan de otros, cierto, pero la balanza siempre se inclina en favor de quien contrata.
/ ver más /
par Michel Leidermann ![]() ![]() ![]() |
||
![]() EL LATINO is a weekly Spanish newspaper serving the Hispanic/Latino community in Central Arkansas. EL LATINO was founded in March 2001, with the mission to educate, assist, and inform the Spanish speaking people of Central Arkansas that could not otherwise understand information released only in English. The newspaper covers the economy, labor, education, immigration, sports, local community and social events, and conducts interviews with Hispanic/Latino residents. The EL LATINO Website offers daily local, national and international (focused mainly on Mexico and Latin America) news updated every 15 minutes by the EFE Spanish Language News Agency. EL LATINO also broadcasts in Spanish monthly on the Arkansas Education Television Network (AETN) TV and daily on radio KABF 88.3 FM.
Copyright © 2001-2019 Arkansas Times.
All Rights Reserved. Designated trademarks and brands are the property of their respective owners. Use of this Web site constitutes acceptance of the Legal Statement and Privacy Policy. |