![]()
¿Será ahora?
Cuando en mayo del 2001 el presidente Bush nominó al abogado Miguel Estrada, nacido en Honduras, para la Corte de Apelaciones en Washington, D.C. se esperaba una audiencia de confirmación del Congreso, dura, pero justa. Sin embargo Estrada retiró su nombre después de 28 meses porque los senadores demócratas usaron una táctica dilatoria (filibusteo) para bloquear la votación.Por Michel Leidermann Los demócratas dijeron que era demasiado conservador para desempeñarse en la segunda corte más alta de la nación, y que rechazó responder preguntas sobre casos que involucraban el aborto y la acción afirmativa, empeorado por un defecto del habla de Estrada, que se hacia más notorio ante el asedio de los senadores. Los latinos no podían entender como los Demócratas que suelen decirse "amigos" de los latinos, bloqueaban a uno de los suyos. Los republicanos afirmaban que Estrada tenia excelentes calificaciones reconocidas por juristas, un conservador pero de intachable conducta. Ahora le toca el turno a la jueza de origen puertorriqueño, Sonia Sotomayor, nombrada por el presidente Barack Obama a la Corte Suprema de los Estados Unidos Su padre, un obrero con educación de tercer grado, nunca aprendió inglés, murió cuando ella tenía 9 años, poco después de que a Sonia le diagnosticaran diabetes. Su madre, una enfermera, trabajó seis días a la semana, en dos trabajos, para enviar a sus hijos a escuelas católicas. Vivió siempre en un proyecto de vivienda pública del Bronx. Sotomayor se graduó de la prestigiosa Universidad de Princeton y cursó leyes en la igualmente reconocida Escuela de Derecho de Yale. Algunos la critican por revertir opiniones de cortes menores, y el caso más explosivo de todos, uno reciente de discriminación racial en el que falló, junto a otros dos jueces, en contra de un grupo de bomberos blancos que se querelló contra la acción afirmativa. Irónicamente, ese dictamen será revisado próximamente por la Corte Suprema. Es criticada, especialmente por una frase que pronunció en 2001 en la Facultad de Derecho de Berkeley, citando a la magistrada Sandra Day O'Connor, la primera mujer del alto tribunal: “Suele atribuirse a O'Connor la frase según la cual un viejo sabio y una vieja sabia alcanzarían la misma solución si tuvieran que resolver sobre el mismo caso. No estoy de acuerdo. Yo creo que una mujer latina, con la riqueza de sus experiencias, a menudo será capaz de alcanzar una conclusión mejor de la que alcanzaría un hombre blanco que no tuviera esa experiencia”. Las críticas sugieren que esta afirmación es racismo al revés, porque el ser latina le otorgaría mayores capacidades para resolver con justicia un caso. La elección de los 9 magistrados del Tribunal Supremo es trascendental para un presidente. El Tribunal Supremo es extraordinariamente importante e influyente, no sólo por ser el tribunal de última instancia en todo tipo de asuntos, sino que además hace las funciones de tribunal constitucional, pues necesita interpretar un texto del siglo XVIII para resolver problemas del XXI, lo que implica alguna puesta al día en la interpretación, influenciada por el pensamiento de cada uno de los magistrados. Los magistrados se esfuerzan por interpretar correctamente la Constitución, aunque es inevitable que influya su opinión personal, a falta de una norma precisa. Otra importancia, es que el cargo es vitalicio lo que garantiza la independencia de los magistrados. Esa independencia también produce magistrados fluctuantes, que un día votan junto a los liberales y otro con los conservadores. ¿Tendremos a la primera latina en la Corte Suprema? |
![]()
Edición de esta semana
![]() ![]() EL LATINO visitó las oficinas del Centro de Asistencia a Latinos Victimas de Crimen en North Little Rock para conocer detalles sobre esta nueva organización que está ayudando a las victimas latinas (sin importar su condición migratoria) que han sido víctimas de crímenes y hablan poco inglés para ofrecerles ayuda con los tramites policiales/judiciales, apoyo emocional y desarrollar en la victima la confianza y la seguridad en sí misma para prevenir nuevos siniestros. / ver más / ![]()
comentario
La evidencia está a la vista: la Organización Trump, como decenas de otras empresas también habría contratado inmigrantes indocumentados, copiando de este modo una fórmula bastante conocida de beneficio económico al hacer uso de mano de obra sin documentos y, por ende, mal pagada y sin beneficios de salud. Unos necesitan de otros, cierto, pero la balanza siempre se inclina en favor de quien contrata.
/ ver más /
par Michel Leidermann ![]() ![]() ![]() |
![]() EL LATINO is a weekly Spanish newspaper serving the Hispanic/Latino community in Central Arkansas. EL LATINO was founded in March 2001, with the mission to educate, assist, and inform the Spanish speaking people of Central Arkansas that could not otherwise understand information released only in English. The newspaper covers the economy, labor, education, immigration, sports, local community and social events, and conducts interviews with Hispanic/Latino residents. The EL LATINO Website offers daily local, national and international (focused mainly on Mexico and Latin America) news updated every 15 minutes by the EFE Spanish Language News Agency. EL LATINO also broadcasts in Spanish monthly on the Arkansas Education Television Network (AETN) TV and daily on radio KABF 88.3 FM.
Copyright © 2001-2019 Arkansas Times.
All Rights Reserved. Designated trademarks and brands are the property of their respective owners. Use of this Web site constitutes acceptance of the Legal Statement and Privacy Policy. |