![]()
Niños en hogares hispanohablantes ven menos TV
Eso es importante para las estrategias que buscan reducir las horas que los niños latinos pasan frente a la TV, según informó la Escuela de Medicina de la Johns Hopkins University, en Baltimore. Pero, primero, se necesitan más estudios para comprender los motivos de los distintos patrones de exposición a la televisión observados. El equipo analizó datos del 2000 de la encuesta llamada National Survey of Early Childhood Health, realizada a 1.347 madres de niños de entre 4 y 35 meses para conocer si el idioma estaría asociado con el uso de la TV. Alrededor de la mitad de las participantes eran blancos, el 21% de origen latino pero hablaba inglés, y el 27% eran latinos que hablaban español. Los hijos de los dos grupos de latinos pasaban casi la misma cantidad de horas de televisión hasta el año de vida (una hora diaria). Las diferencias aparecieron en los niños mayores. En los niños de entre 1 y 2 años, los hijos de mujeres hispanohablantes miraban menos de 1,5 horas de TV por día, un poco menos que los hijos de las mujeres blancas. Los hijos de las latinas que hablaban inglés, en cambio, dedicaban dos horas diarias a la TV. Entre los 2 y 3 años, los hijos de las latinas hispanohablantes mantenían la misma cantidad de horas frente a la TV (menos de dos horas), mientras que los hijos de las latinas que hablaban inglés miraban casi tres horas. Los niños blancos estaban en el medio. Hay una gran cantidad de explicaciones para esas diferencias. Por ejemplo, habría menos programas en español para los niños pequeños, aunque hay evidencias de que algunas familias latinas hacen que sus hijos miren televisión en inglés para que aprendan el idioma. Pero es importante comprender también que los valores culturales y el lenguaje no son los únicos factores en juego y que los estadounidenses de origen latino no son un grupo homogéneo. Por ello otros factores a considerar cuando se diseñan intervenciones para que los padres limiten la exposición a la televisión, son el país de origen, el contexto social y "las realidades cotidianas de la vida familiar actual". |
![]()
Edición de esta semana
![]() ![]() Nuevas técnicas han permitido las cirugías mínimamente invasivas y tiempos de recuperación mucho más cortos para cientos de pacientes que han sido sometidos al reemplazo de la válvula aortica del corazón por vía de un catéter (cirugía percutánea a través de la piel) en lugar de las mayores cirugías de corazón abierto. / ver más /
El 15° Festival Literario de Arkansas 2018 incluye en su la lista de autores y presentadores a una variada gama de escritores.
/ ver más /
![]()
comentario
En todo EE.UU. los maestros se cansaron del tratamiento que sus gobiernos estatales dan a la educación y a los educadores. Los gobernadores y las legislaturas republicanas están ahora promoviendo aumentar los impuestos para apaciguarlos. Los legisladores están tratando de encontrar maneras de mantenerlos en las aulas, sin darles un aumento.
/ ver más /
par Michel Leidermann ![]() ![]() ![]() |
||
![]() EL LATINO is a weekly Spanish newspaper serving the Hispanic/Latino community in Central Arkansas. EL LATINO was founded in March 2001, with the mission to educate, assist, and inform the Spanish speaking people of Central Arkansas that could not otherwise understand information released only in English. The newspaper covers the economy, labor, education, immigration, sports, local community and social events, and conducts interviews with Hispanic/Latino residents. The EL LATINO Website offers daily local, national and international (focused mainly on Mexico and Latin America) news updated every 15 minutes by the EFE Spanish Language News Agency. EL LATINO also broadcasts in Spanish monthly on the Arkansas Education Television Network (AETN) TV and daily on radio KABF 88.3 FM.
Copyright © 2001-2018 Arkansas Times.
All Rights Reserved. Designated trademarks and brands are the property of their respective owners. Use of this Web site constitutes acceptance of the Legal Statement and Privacy Policy. |