![]()
Pobreza aumentó al 14,3% en 2009 en EE.UU.
La pobreza en EE.UU. aumentó en el año 2009, en medio de la recesión económica, al 14,3%, el mayor índice desde el año 1994, informó la oficina del Censo. De esta manera, la mayor economía del mundo ahora cuenta con 43,6 millones de personas que viven en condiciones de pobreza, la mayor cifra desde que se comenzaron a registrar estas estadísticas hace 51 años. El Gobierno estadounidense considera que una familia de 4 personas vive en la pobreza si ingresa menos de $22.000 al año. La pobreza creció por tercer año consecutivo en 2009, el primer año de Gobierno de Barack Obama y en medio de la recesión más profunda del país desde la pasada década de los años treinta. Un año antes, en 2008, el índice de pobreza era del 13,2% lo que suponía 39,8 millones de personas. En el mismo informe, el Censo dio a conocer que en 2009, cuando aún no había salido adelante la reforma del sistema de salud, el número de personas sin cobertura médica creció de 46,3 a 50,7 millones, o sea el 16,7% de la población. Los ingresos familiares medios de los estadounidenses se situaron en $49.777 anuales, prácticamente la misma cifra que el año anterior. Sin embargo, la evolución entre los distintos grupos demográficos fue diferente. Los latinos, por ejemplo, lograron un incremento del 0,7% en sus ingresos, hasta alcanzar una media del $38.039 anuales. Los extranjeros, en su conjunto, ganaron el año pasado $43.923, un 1,4 % más que en 2008. La población blanca, como media, vio reducidos sus ingresos en un 0,5% hasta los $51.861, en tanto que los negros sufrieron un descenso más agresivo, un 4,4% hasta los $32.584. A la cabeza de todos los grupos demográficos se colocan los asiáticos, que el año pasado ingresaron una media de $65.469, un 0,1% más que en el año anterior. Para Arkansas la oficina del Censo encontró que en los últimos dos años 2008-09, la pobreza aumentó 17.1% totalizando cerca de 485,000 personas en esa categoría, un mayor número de personas sin cobertura médica, y una baja de 6.9% del ingreso promedio familiar. |
![]()
Edición de esta semana
![]() ![]() Nuevas técnicas han permitido las cirugías mínimamente invasivas y tiempos de recuperación mucho más cortos para cientos de pacientes que han sido sometidos al reemplazo de la válvula aortica del corazón por vía de un catéter (cirugía percutánea a través de la piel) en lugar de las mayores cirugías de corazón abierto. / ver más /
El 15° Festival Literario de Arkansas 2018 incluye en su la lista de autores y presentadores a una variada gama de escritores.
/ ver más /
![]()
comentario
En todo EE.UU. los maestros se cansaron del tratamiento que sus gobiernos estatales dan a la educación y a los educadores. Los gobernadores y las legislaturas republicanas están ahora promoviendo aumentar los impuestos para apaciguarlos. Los legisladores están tratando de encontrar maneras de mantenerlos en las aulas, sin darles un aumento.
/ ver más /
par Michel Leidermann ![]() ![]() ![]() |
||
![]() EL LATINO is a weekly Spanish newspaper serving the Hispanic/Latino community in Central Arkansas. EL LATINO was founded in March 2001, with the mission to educate, assist, and inform the Spanish speaking people of Central Arkansas that could not otherwise understand information released only in English. The newspaper covers the economy, labor, education, immigration, sports, local community and social events, and conducts interviews with Hispanic/Latino residents. The EL LATINO Website offers daily local, national and international (focused mainly on Mexico and Latin America) news updated every 15 minutes by the EFE Spanish Language News Agency. EL LATINO also broadcasts in Spanish monthly on the Arkansas Education Television Network (AETN) TV and daily on radio KABF 88.3 FM.
Copyright © 2001-2018 Arkansas Times.
All Rights Reserved. Designated trademarks and brands are the property of their respective owners. Use of this Web site constitutes acceptance of the Legal Statement and Privacy Policy. |