![]()
Contrapuntos
Por Michel Leidermann Reforma migratoria IRCA 1986 y Reforma 2013 IRCA suena a mala palabra. Es la sigla que se refiere a la última amnistía promulgada en 1986 por el presidente republicano, Ronald Reagan, y se recuerda mayormente por lo negativo, sobre todo por la falta de mecanismos para la seguridad en la frontera y en los centros de trabajo. Sin sanciones efectivas, los empleadores siguieron burlando leyes y contratando a indocumentados. De legalizar a casi 3 millones con la amnistía de 1986, ahora se defiende un plan de reforma migratoria para ofrecer una vía a la ciudadanía para 11 millones de indocumentados. Se argumenta que 60% de los inmigrantes que se beneficiaron de esa amnistía de 1986, no se hicieron ciudadanos y que por lo tanto, ahora en 2013 no sería necesario conceder una vía a la ciudadanía a los nuevos indocumentados beneficiarios. La afirmación está mal porque mancilla la tradición inmigrante que busca integrarlos y darles la opción de convertirse en activos participantes de la democracia estadounidense, incluyendo el votar. Las condiciones actuales no son las de 1986. Si siguieron llegando más inmigrantes, ha sido por un quebrantado e hipócrita sistema migratorio que protegió a los empleadores e hizo vista gorda en la frontera y al interior del país cuando esos empleadores contrataban indocumentados con bajísimos salarios y sin protecciones laborales en detrimento de los propios inmigrantes y de los demás trabajadores estadounidenses. Pero un buen día, todos se percataron de que ya no eran 3 millones sino 11, de que esos trabajadores indocumentados eran mayormente latinos, que hablaban otro idioma, lucían diferentes y estaban cambiando el rostro a ciudades, Estados, y al país. Y esos indocumentados echaron raíces y tienen hijos ciudadanos. Y esos inmigrantes que contribuyen a la economía con su trabajo y el pago de diversos impuestos, han servido de chivos expiatorios en momentos de crisis y de vacas flacas, o cuando es conveniente explotarlos para fines político partidistas. Las condiciones de 2013, en el umbral de un debate migratorio en el Congreso, no son lo que eran en 1986. La frontera está más segura que nunca y las medidas de control al interior del país y en centros de trabajo son más severas y sin duda ambos rubros serán fortalecidos en cualquier proyecto que emerja del Congreso. No hay entonces una razón valedera para seguir demorando una reforma.
Arkansas y demasiados distritos escolares Lo último que necesita Arkansas es otro distrito escolar más (Jacksonville de North Little Rock quiere separarse del Distrito Escolar Especial de Pulaski). En la actualidad tenemos 311 distritos escolares. Cuando no había teléfonos, Internet y suficientes carreteras, los distritos pequeños eran una necesidad. Esos días han pasado, con un plan de estudios básico común y el acceso a la Internet, todo el mundo va a aprender lo mismo, por lo que el tema del control académico local, es más bien discutible. Yo creo que si Arkansas tiene un distrito escolar por cada condado (75), la calidad de la educación mejoraría. Tener un distrito escolar por condado no significa que todo el mundo va a la misma escuela, sino que significa que los recursos se comparten en toda el condado con menos gastos administrativos y de mantenimiento de edificios. Arkansas tiene algunos de los superintendentes mejor pagados de la nación. Al eliminar por lo menos 200 distritos, con todo su personal y equipamiento, millones de dólares serian transferidos a educar a nuestros hijos sin aumentar los impuestos. Yo no enseño a mis alumnos, sólo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender. Albert Einstein (1879-1955) Científico.
|
![]()
Edición de esta semana
![]() ![]() EL LATINO visitó las oficinas del Centro de Asistencia a Latinos Victimas de Crimen en North Little Rock para conocer detalles sobre esta nueva organización que está ayudando a las victimas latinas (sin importar su condición migratoria) que han sido víctimas de crímenes y hablan poco inglés para ofrecerles ayuda con los tramites policiales/judiciales, apoyo emocional y desarrollar en la victima la confianza y la seguridad en sí misma para prevenir nuevos siniestros. / ver más / ![]()
comentario
La evidencia está a la vista: la Organización Trump, como decenas de otras empresas también habría contratado inmigrantes indocumentados, copiando de este modo una fórmula bastante conocida de beneficio económico al hacer uso de mano de obra sin documentos y, por ende, mal pagada y sin beneficios de salud. Unos necesitan de otros, cierto, pero la balanza siempre se inclina en favor de quien contrata.
/ ver más /
par Michel Leidermann ![]() ![]() ![]() |
![]() EL LATINO is a weekly Spanish newspaper serving the Hispanic/Latino community in Central Arkansas. EL LATINO was founded in March 2001, with the mission to educate, assist, and inform the Spanish speaking people of Central Arkansas that could not otherwise understand information released only in English. The newspaper covers the economy, labor, education, immigration, sports, local community and social events, and conducts interviews with Hispanic/Latino residents. The EL LATINO Website offers daily local, national and international (focused mainly on Mexico and Latin America) news updated every 15 minutes by the EFE Spanish Language News Agency. EL LATINO also broadcasts in Spanish monthly on the Arkansas Education Television Network (AETN) TV and daily on radio KABF 88.3 FM.
Copyright © 2001-2019 Arkansas Times.
All Rights Reserved. Designated trademarks and brands are the property of their respective owners. Use of this Web site constitutes acceptance of the Legal Statement and Privacy Policy. |